top of page

Breve guía eco (capítulo 1)

  • Foto del escritor: Sara Martínez
    Sara Martínez
  • 25 jul 2019
  • 5 Min. de lectura

Hace ya tiempo que me apetecía crear una sección aquí dedicada al medio ambiente, y si me sigues en instagram o twitter probablemente no te parezca raro.


Si te suenan expresiones como eco-friendly o zerowaste pero no conoces exactamente su significado, este es tu post (y si ni siquiera te suenan no sé a qué estás esperando para leerlo my friend). De hecho, este post es para todas aquellas personas que no tengan vivienda de verano en otro planeta de la vía láctea.


A lo largo de diversas publicaciones iré completando esta breve guía eco, que espero que os sea de ayuda.


EMERGENCIA CLIMÁTICA


Antes de nada es importante distinguir entre dos conceptos que, aunque están relacionados, no son sinónimos, como muchas veces se da a entender: cambio climático y calentamiento global. ¿La diferencia más importante? El calentamiento global es la causa del cambio climático.

El calentamiento global es el aumento de la temperatura del planeta provocado por las emisiones a la atmósfera de gases de efecto invernadero (derivadas de nuestra actividad) y está provocando variaciones en el clima que de manera natural no tendrían lugar (lo que se conoce como cambio climático). Si bien es cierto que no es la primera vez que la Tierra se calienta, estos ciclos siempre son mucho más lentos (millones de años) mientras que ahora, como consecuencia de nuestra actividad, se están alcanzando niveles que en otras épocas trajeron consigo la extinción de especies.


¿Cuales son las causas del cambio climático?

  • Aumento de gases de efecto invernadero: Dióxido de carbono (provocado principalmente por la quema de combustibles fósiles para la generación de electricidad, el transporte, la calefacción, la industria y la edificación. También por la producción de cemento, y como consecuencia de la deforestación), Metano (provocado por la ganadería, la agricultura-principalmente el cultivo del arroz-, el tratamiento de aguas residuales, la distribución del gas natural y petróleo, la industria de la minería del carbón, el empleo de combustibles y los vertederos), compuestos halogenados ( generados principalmente por la producción química para diversos sectores como refrigeración y climatización, eléctrico y electrónico, médico o metalúrgico, entre otros), Ozono troposférico (reacción entre diferentes gases emitidos en el empleo de combustibles) y Óxido de Nitrógeno (provocado por el exceso de uso de fertilizantes, el empleo de combustibles, la actividad química y el tratamiento de aguas residuales).

  • Deforestación: los árboles absorben Dióxido de Carbono y devuelven Oxígeno a la atmósfera.

  • Destrucción de ecosistemas marinos: los océanos absorben el 50% del dióxido de carbono generado. Además de su destrucción (causada en gran medida por los plásticos, pero de eso ya hablaremos más adelante), el problema es que cuando alcanzan su límite, el océano se vuelve más ácido y se producen muertes y enfermedades de la flora y fauna marina.

  • Aumento de la población: una población cada vez más numerosa necesita cada vez más recursos (realmente si el reparto fuera equitativo, no haría falta generar más, pero como existe una desigualdad enorme entre países, mientras unos se mueren de hambre en otros desarrollamos obesidad y sobreproducción de recursos... Logic not found).

Principales consecuencias


ree
Fuente: Gaceta UNAM

  • Cambio en los ecosistemas y desertificación

  • Derretimiento de los polos y subida del nivel del mar

  • Acidificación de los océanos

  • Fenómenos metereológicos extremos

  • Extinción de especies

  • Migraciones masivas: la figura del refugiado climático está a la espera de ser reconocida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Fridays For Future


Se trata de un movimiento iniciado en agosto del 2018, después de que Greta Thunberg (una adolescente sueca) se sentara en frente del parlamento sueco cada día al salir del colegio durante 3 semanas, con el objetivo de protestar por la falta de acción ante la crisis climática. Sus posts en Instagram y Twitter se hicieron virales.


El 8 de septiembre (2018), Greta decidió continuar con su manifestación cada viernes hasta que las políticas climáticas suecas reconociesen la emergencia climática y actuaran en consecuencia.


Los hashtags #FridaysForFuture y #Climatestrike se han convertido desde entonces en el símbolo del movimiento liderado por estudiantes de todo el mundo en favor del medio ambiente.


ree
Fuente: Instagram

Os dejo por aquí el enlace a la plataforma oficial. Además, podeis seguir de cerca los proyectos en vuestras ciudades en las redes sociales sencillamente escribiendo fridaysforfuture en el buscador de Instagram o Twitter, seguido por vuestra ciudad.


¿A qué nos referimos cuando hablamos de emergencia climática?

El estado de emergencia climática es una serie de medidas para lograr reducir las emisiones de carbono a 0 en un plazo determinado, adoptada por algunas entidades, ciudades y universidades como respuesta al cambio climático. También se pretende ejercer presión política a los gobiernos para que tomen conciencia sobre la situación de crisis ambiental existente.


ACUERDO DE PARÍS (2015,2016): se trata de un acuerdo recogido dentro del marco de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático que establece medidas para la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. Será aplicable el próximo año (2020), cuando finalice la vigencia del Protocolo de Kioto. La Unión Europea se unió al acuerdo el 5 de octubre de 2016 (el acuerdo fue firmado en abril de ese mismo año). El 1 de junio de 2017, Donald Trump anunció la retirada de EEUU, ya que es incompatible con su discurso de campaña en el que negaba el cambio climático.


Desde entonces los estudios indican:

  • 2017: ninguno de los países industrializados había implementado las políticas que se esperaban, como tampoco habían cumplido con las reducciones de emisiones (previamente acordadas). Debido al incremento global de las temperaturas, los expertos advierten de que no es posible cumplir los objetivos acordados y que siguiendo las medidas del acuerdo (cosa que ni siquiera sucede) solo se conseguiría reducir el 0.1ºC el calentamiento global de aquí a 2050.

  • 2018: un estudio detecta que las temperaturas aumentan entre 4 y 5ºC. Con respecto a los impactos, otro estudio advierte: con un aumento de 1.5ºC/año (bastante inferior a los 4 o 5 reales), la India y el Sur-Este asiático sufrirían climas exageradamente extremos, imposibilitando la vida. Además, con un aumento de 2ºC varios ríos en Sudamérica, África Central, Europa Occidental y el río Mississipi en EEUU incrementarían sus caudales (o lo que es lo mismo: actualmente hay un alto riesgo de inundaciones debido al calentamiento global).

Por el momento tan solo 4 países han declarado el estado de emergencia climática: Irlanda, Canadá, Francia y Argentina. Dentro del Reino Unido ha sido declarada por Escocia y Gales, y en EEUU tan solo 12 ciudades (entre ellas Nueva York y San Francisco). En España tan solo la Comunidad Autonónoma de Cataluña, la ciudad de San Cristóbal de la Laguna y la Universidad Complutense de Madrid. Os dejo por aquí un mapa global donde aparecen marcadas las zonas donde se ha declarado el estado de emergencia climática, para las que querais conocer más al respecto. Además, podeis entrar en la web oficial de la declaración de la emergencia climática para enteraros de todos los avances.




Hasta aquí el primer capítulo de esta breve guía eco :)

En los próximos días subiré el siguiente, mantente atenta!






























Comentarios


fotodeperfil.png
Sobre mi

1999. Diciembre. Decidí ver el sol en la bonita ciudad de A Coruña . Y pese a haber nacido el día del derby (Dépor-Celta), no entiendo de fútbol. Bueno, no entiendo de ningún deporte, en general.

 

Read More

 

Suscríbete!

Graciñas :)

  • White Facebook Icon

© 2023 by Going Places. Proudly created with Wix.com

bottom of page