top of page

Depilando al patriarcado

  • Foto del escritor: Sara Martínez
    Sara Martínez
  • 30 jul 2019
  • 4 Min. de lectura

Desde que tengo memoria recuerdo ver anuncios en la televisión, incluso en Disney Channel entre un capítulo de Hannah Montana y otro de Los Magos de Waverly Place, en los que una chica estaba super triste porque no podía ir a la playa con sus amigas, porque estaba sin depilar. Ese era el momento en el que una amiga le prestaba su cuchilla de afeitar o le escribía por whatsapp que usase una (en los más recientes). De repente el drama estaba solucionado y nos ponían imágenes del grupo de amigas de risas en la playa, disfrutando. El mensaje está claro: depílate si quieres salir de casa. Así, desde bien pequeñitas se nos enseñó que los pelos de las mujeres son anti-higiénicos y feos, poco sensuales. De guarras. ¿Que tienes que ir al médico? Depílate. ¿Quedaste en la playa? Depílate. ¿Tienes pareja? Depílate. Un mensaje claro, directo y que casi parece que nacemos con él. Pero, ¿desde cuándo es esto así?


CONTEXTO HISTÓRICO


En la antigüedad


La depilación como sinónimo de higiene y belleza apareció por primera vez en el antiguo Egipto. Según el papiro Ebers (1500 a.C.), en esa época los hombres se depilaban con navajas y las mujeres con cera de azúcar o con distintos líquidos ardiendo producidos a partir de sustancias animales. A veces también usaban piedra pómez o caparazones de tortugas para depilarse a base de frotar con fuerza (haciéndose rasguños). El ideal de belleza era entonces la mujer del faraón, un ejemplo de pureza que no tenía un solo pelo en el cuerpo. Los hombres debían depilarse por completo antes de entrar en los templos, como muestra de respeto ante el lugar sagrado.


Más adelante, la cultura grecorromana veía la ausencia de pelos como ejemplo de juventud, belleza e inocencia (podemos apreciarlo en sus esculturas: mujeres completamente depiladas frente a hombres con vello púbico). En la antigua Roma, la depilación era tan importante que hasta tenían esclavos especializados en ella, encargados de hacer cremas similares a las actuales.


Durante la Edad Media, se desvaneció la cultura de la depilación y solo era necesario (socialmente hablando) afeitarse el rostro.


En la Edad Moderna


En el siglo XX, tener pelos en axilas y piernas era completamente normal. Medios de comunicación y moda (ambos sectores gobernados por hombres) establecieron entonces nuevas formas de percibir el cuerpo humano.


Fue concretamente en 1915 cuando se produjo este cambio: las mangas desaparecieron y las faldas se acortaron. Esta nueva moda dejaba a la vista brazos, axilas y una pequeña parte de las piernas (poco más de los talones realmente). Ese año la revista estadounidense Harper's Bazaar instaló por primera vez la preocupación por el pelo de las axilas.




ree

Pero fue en los felices años 20 cuando estalló el boom de la depilación. Las faldas dejaban ver las piernas (aunque es necesario aclarar que siempre se vestían con medias). Acortar las faldas fue toda una revolución, ya que menos de 5 años antes las mujeres no podían mostrar más que los tobillos. No obstante esta revolución fue un arma de doble filo para las mujeres, ya que se estableció la norma (¿no escrita?) de depilarse para llevar esas faldas. Las cantantes, actrices y modelos fueron las primeras en vestirlas, y todas ellas posaron depiladas. Las mujeres de la época no se sintieron realmente obligadas a depilarse hasta que aparecieron anuncios como el que podeis ver a la izquierda.

En español: "el vestido del verano y el baile moderno se combinan para hacer necesaria la eliminación del desagradable vello. El polvo depilatorio X Bazin ha sido utilizado por mujeres refinadas durante generaciones para eliminarlo. Actúa con suavidad y eficacia. Es inofensivo para la piel más delicada".


La llegada del jazz (como baile), el maquillaje y los sujetadores fueron factores influyentes en la nueva noción de feminidad (que aún dura en nuestros días).


Ya en los 50, la moda pin-up reforzó la depilación como práctica necesaria si querías ser sexy. Betty Grable o Marilyn Monroe fueron símbolos de sensualidad en la época, y ambas posaron con sus piernas completamente depiladas para diferentes revistas (fue en esta época cuando se puso de moda el bikini de 2 piezas también).


Con el tiempo, esta práctica se normalizó y ya en los 90 apareció la depilación láser como medida definitiva para eliminar para siempre el vello.


En la actualidad también hay hombres que se depilan, aunque en muchos casos se les pone la etiqueta de "metrosexuales" para reírse de ellos, ya que la depilación sigue siendo una práctica que simboliza la feminidad.


MOVIMIENTO SOBAQUEMBER Y POR QUÉ SE ENMARCA DENTRO DEL FEMINISMO


"Una mujer sin depilar es un hombre": el argumento patriarcal contra el que lucha el movimiento #sobaquember.



Lo que muchas personas utilizan en nuestra contra para tildarnos de feminazis es que el feminismo obliga a las mujeres a no depilarse. MENTIRA. En ningún momento se ha dicho eso, ni se ha dejado intuir. Lo que el feminismo defiende es el derecho a poder decidir sobre nuestros cuerpos. La depilación no puede ser una obligación social de género, ni la feminidad debe ser definida por un sistema hetero-patriarcal (que, sin lugar a dudas, no nos tiene en cuenta).


Desde luego que una mujer puede depilarse y ser feminista. Pero también puede no hacerlo sin ser catalogada como una guarra.


"Una mujer sin depilar es antihigiénica": los pelos femeninos no son menos naturales que los masculinos, amigos. Son de hecho exactamente iguales. Además, lejos de ser antihigiénicos, protegen al cuerpo humano de posibles infecciones.


Así que ya sabes, si quieres depilarte, estás en tu derecho. Pero si no quieres o no te apetece, también. La única depilación necesaria es la del patriarcado.






















Comments


fotodeperfil.png
Sobre mi

1999. Diciembre. Decidí ver el sol en la bonita ciudad de A Coruña . Y pese a haber nacido el día del derby (Dépor-Celta), no entiendo de fútbol. Bueno, no entiendo de ningún deporte, en general.

 

Read More

 

Suscríbete!

Graciñas :)

  • White Facebook Icon

© 2023 by Going Places. Proudly created with Wix.com

bottom of page